Intervención de Andrea Vlahusic en las Jornadas sobre Seguridad Social del 5 de Diciembre de 2020

WhatsApp Image 2020-12-05 at 18.09.15.jpeg
WhatsApp Image 2020-12-04 at 19.47.53.jpeg

Buenas tardes a todos y todas. Muchas gracias por invitarme a participar en estas jornadas. Es un gran gusto para mí compartir este panel con queridos compañeros y compañeras.

Primeramente quisiera felicitar a los compañeros y compañeras del Frente de Adultos Mayores y todos quienes trabajaron en la organización por estas importantes jornadas y por la gran convocatoria.

Quisiera comenzar manifestar mi apoyo y solidaridad con el querido compañero Amado Boudou víctima del lawfare -a quien los poderosos no le perdonaron nunca habernos devuelto las jubilaciones- e instarlos a participar en la campaña por una Navidad sin presxs políticxs.

Respecto al tema del panel, el gran desafío que se nos presenta hoy es trabajar para recuperarnos de la doble pandemia que sufrimos en nuestro país: el gobierno de Macri y luego el Covid-19.

Debemos recuperarnos del desastre que nos dejó Macri y el poder concentrado en el gobierno en materia previsional, a saber:

- Con Macri los jubilados perdieron al menos el 20 % de su poder de compra. En realidad la cifra es más del doble. En general se acepta que en 2018 y 2019, por aplicación de la fórmula Macri los jubilados perdieron entre 20 y 22 %. Pero omiten computar que, a raíz del llamado empalme, la Anses omitió pagar un trimestre completo (14 %) de movilidad y que se venía arrastrando un déficit por el ajuste y la baja en la recaudación del gobierno macrista.

- El macrismo implementó la mal llamada Reparación Histórica como excusa para hacer el blanqueo de capitales estafando a quienes se vieron obligados por su situación de desesperación económica a aceptarla y desfinanció el Fondo de Garantía de Sustentabilidad. Creó la PUAM para darle una jubilación de segunda a quienes no lleguen a los 30 años de aportes e igualmente quedaron muchos trabajadores fuera del sistema.

Este año el gobierno nacional hizo esfuerzos importantes en un contexto de pandemia que complicó mucho la economía del país. Nos quedan urgencias por resolver en lo inmediato y desafíos para la pos pandemia.

1) Respecto a la movilidad (que afecta a todos los beneficios que paga Anses, unos 18 millones en total):

Hoy urge una recomposición de emergencia para todos los haberes que permita recuperar lo perdido hasta ahora, dado que tenemos que sacar de la miseria a la inmensa mayoría de los jubilados y jubiladas que cobran la mínima o cerca de la mínima. No se puede vivir con 19 mil pesos!

 Respecto al proyecto de ley de movilidad en tratamiento en el Congreso en este momento, nos alegra que el gobierno haya escuchado los reclamos de los distintos sectores y eliminado los puntos mas conflictivos del proyecto de ley elaborado originalmente:

1. Incorpora el índice INDEC de salarios junto con el RIPTE, para que se tome el más alto. Recordemos que en los 7 años de vigencia de la fórmula de Cristina, el índice de salarios INDEC superó al RIPTE.

2. Elimina el pago a cuenta del marzo del 5 % de diciembre.

3. Establece aumentos trimestrales, en lugar de los semestrales que contemplaba inicialmente. Asimismo, es auspicioso que se maneje con un rezago de 3 meses y no 6 como lo era con la ley de Macri.

Es una fórmula que en una economía en crecimiento hará que los jubilados y demás beneficiarios le ganen a la inflación y recuperen poder adquisitivo. Pero para estar cubiertos en algún período en que la economía no crezca y la inflación se dispare, como ocurrió en estos últimos años, considero que debería incorporarse una cláusula de garantía para dar aumentos por inflación cuando esta sea mucho mas alta que el índice de la fórmula. Muchos economistas suelen no querer incorporar aspectos atados a la inflación para evitar indexar la economía. Recordemos que también la economía se indexa por precios, que es lo que ha venido sucediendo y que el dinero que se pone en las jubilaciones no se va a una guarida fiscal ni a la timba financiera: va al mercado interno, dinamizándolo, y vuelve en gran medida al estado por vía de la recaudación.

Asimismo, debemos tomar principio de solidaridad sobre el que se construye e inspira nuestro sistema como una solidaridad de la sociedad toda para con los jubilados, por lo cual no debiéramos ponerle un techo de la recaudación a las jubilaciones y dejarlas que compartan el crecimiento de los salarios en aquellos años en que sean altos. Según la fórmula propuesta, en diciembre se ajusta con la recaudación anual.

Todo esto debe acompañarse de una reforma tributaria que lleve al sistema a ser menos regresivo para que vayan poniendo mas los que mas tienen.

2) Por otro lado, en el desastre social y económico que nos dejó la doble pandemia, hoy precisamos una Anses presente más que nunca: es urgente garantizar que haya turnos y disponibilidad de personal para la atención al público y colocar móviles u oficinas provisorias de atención en los barrios. Las escenas que vemos en las UDAI del AMBA con gente agolpada en la puerta porque precisa resolver asuntos urgentes y no se consiguen turnos es muy preocupante.

En un escenario de pos pandemia gracias a las vacunas que se darán en los próximos meses, los desafíos que se nos quedan planteados para el 2021 son:

 - Inclusión Previsional: Es preciso implementar una nueva moratoria previsional para incluir a quienes quedaron o van a quedar  fuera del sistema y que permita transformar las PUAM en jubilaciones. Estaba incluida en las propuestas de campaña que elaboramos los equipos técnicos.

También permitir la jubilación anticipada para quien tiene los años de aportes y aún no la edad. Hay muchos trabajadores de alrededor de 60 años a quienes les están ofreciendo retiros voluntarios y tienen el dilema de cómo transitar los años que les faltan.

 

- Reforma del proceso judicial de la seguridad social para que sea un proceso más rápido y menos engorroso dada su naturaleza alimentaria y el poco tiempo que tienen quienes reclaman.

 - Desarrollar a gran escala planes de vivienda social (al estilo de la misión vivienda de Chávez) e incluir en ellos a los adultos mayores, dado que muchos se encuentran en una situación habitacional dramática. Debemos ocuparnos del bienestar integral de la persona y la vivienda digna es un aspecto central. Aparte, dado que los planes de vivienda se financiarán en gran parte con el fondo fiduciario que funcionará con fondos del FGS es justo que los jubilados y jubiladas sean parte de ellos.

 

Muchas gracias por su atención.

Anterior
Anterior

Les deseamos unas muy felices fiestas y un 2021 con salud y esperanzas renovadas!

Siguiente
Siguiente

INDICE DE MOVILIDAD PARA DICIEMBRE DE 2020. MONTOS ACTUALIZADOS DE HABERES Y TOPES